Viure comparant-se

Ens mirem el melic contínuament a l’hora que ens volem vendre com l’avançada d’Espanya, la locomotora econòmica, el súmmum de l’emprenedoria, el “colmo” de la innovació. Però tot això no ho podem posar a l’agenda sense comparar-nos. No amb nosaltres. Sinó amb ells. Ells com si fos un contrari, un rival, un enemic. Una mena de serp verinosa que ens impedeix d’expressar-nos. Som la pera. Però no podem ser llimonera perquè ens posen obstacles a tot arreu. Algun estudi diu que els catalans estem perplexos. La perplexitat és la meva esperança. Perplexitat i crisi econòmica seran els elements, conjuntament amb l’autogovern, les palanques del canvi d’actitud i de pensament que han de permetre, per fi, que ens mirem a nosaltres mateixos, els objectius que volem aconseguir i els reptes de futur que afrontem, comparant-nos amb nosaltres mateixos. Les comparacions són odioses, sí. Insuportables si el què tenim davant és un mirall en el qual mirar-nos. De moment; el nou model de finançament ens resta excuses per no voler mirar-nos al mirall. I ara, doncs, què fem? Jo ho tinc clar; mirar-me a mi, i aprendre dels altres. Estiguin al sud, al nord, i sí. De l’oest també se n’aprèn. I molt.

dissabte, 22 de maig del 2010

"Dues visions contraposades" de Lluís Foix

Article publicat al diari Avui el 5 de maig de 2010

Ens atansem a un d’aquells moments de la nostra història en què les emocions se sobreposen a la realitat i ens embarquem en actituds que poden acabar en una frustració col·lectiva. Valoro positivament la decisió del president Montilla i del líder de l’oposició, Artur Mas, de defensar la vigència del Estatut seguint el camí establert per la legislació actual presentant un projecte de llei al Senat que demana la renovació del Tribunal Constitucional i també que una llei orgànica aprovada pels Parlaments de Catalunya i d’Espanya, ratificada en referèndum pel poble català, no pugui ser esmenada pel màxim tribunal de l’Estat.

És cert que hi ha qui diu que s’hauria d’arxivar la idea de defensar l’actual Estatut, que amb Espanya no hi ha res a fer i que el millor és proclamar bon vent i barca nova mirant cap a un Estat propi, sobirà i independent. No sé si aquesta alternativa serà viable algun dia però ara com ara no hi ha una majoria social que li doni suport.

La independència és possible sempre que la majoria de catalans hi estiguin d’acord. Em sembla molt pertinent que per reivindicar l’Estatut de Catalunya es faci per la via del dret i la persuasió, encara que sembli que és picar pedra endebades. Si els catalans ens presentem units per defensar una llei orgànica de l’Estat no veig com l’Estat s’hi pot girar en contra. Ja sé que em diran que sóc un beneit, després de tot el que el país ha viscut i patit des que el catalanisme començà a estar present en la política peninsular.

Els corrents catalanistes s’han anat modificant des que Catalunya lluitava pel proteccionisme econòmic, el federalisme polític, el tradicionalisme de Balmes, Mañé i Flaquer, Torras i Bages i Duran i Bas, fins al renaixement cultural basat en la llengua. Catalunya ha influït moltíssim en l’Espanya dels últims cent cinquanta anys, encara que mai no hagi pogut rebre ni una part del que els catalans hem aportat a l’Estat des del vessant econòmic i de la modernització.

Deia Enric Prat de la Riba en el famós llibre La nacionalitat catalana “que el nacionalisme català mai no ha estat separatista, que sempre ha sentit intensament la unió germanívola de les nacionalitats ibèriques dintre de l’organització federativa, és aspiració enlairada d’un poble que, amb consciència del seu dret i de la seva força, marxa, amb pas segur, pel camí dels grans ideals progressius de la humanitat”.

La decisió majoritària de les forces polítiques catalanes per evitar que el Tribunal Constitucional torni a pronunciar-se en contra de l’Estatut posa a prova la indiferència amb què els espanyols acostumen a tractar les aspiracions d’un poble que no és hostil a ningú però vol que es respecti la seva singularitat i la seva cultura.

Jordi Pujol escriu en el segon volum de les seves memòries que “jo sóc un nacionalista català que no vol ser castellà i que si per ser espanyol ha de ser castellà, no vol ser espanyol”. És una definició recargolada però explica el sentiment de molts catalans que ens volem sentir còmodes dintre d’Espanya, sense renunciar a res del que ens és propi.

Catalunya és un país de marca i de pacte que sempre ha ressorgit quan l’han esmicolat. Si es presenta amb aquestes credencials, o l’escolten o es produeix una crisi de grans dimensions. Amadeu Hurtado recorda en el seu llibre Quaranta anys d’advocat, tot recordant l’historiador francès Chastenet, que els “polítics espanyols només es preocupen de les coses públiques per una crisi de l’Estat; és més que una frase perquè responen a una veritat que el polític de la nostra terra no pot oblidar. Quan Companys es va decidir a fer el gest espectacular de la nit del 6 d’octubre, es va adonar tot seguit que havia obert una d’aquelles crisis emocionals que estimulen les nostres multituds a sentir el gust de l’agitació pels problemes permanents de la nostra vida pública”. És recomanable la lectura del dietari d’Hurtado unes setmanes abans del 6 d’octubre de 1934, quan es posa en relleu que el conflicte entre la Generalitat de Companys i el govern de la República estava pràcticament resolt i que en dir-li al president que vindrien uns representants del govern de Madrid per tal d’arreglar el problema, Companys li digué que si vénen “els rebré a tiros”.

Afortunadament, no estem en aquelles circumstàncies que acabaren amb l’actuació de l’Estat davant del cop de Companys, i que van enviar a la presó tot el govern de Catalunya, que no fou alliberat fins després de les eleccions que guanyà el Front Popular el 16 de febrer de 1936, pocs mesos abans d’esclatar la Guerra Civil.
 
Deia Josep Pla en l’homenot dedicat a Josep Ferrater Mora que “mentre el castellà només pot veure Espanya a través de l’Estat, en funció de l’Estat, el català és per definició, i en aquests últims anys per amargor, un antiestadista complet i total”. Serà difícil que aquestes dues visions acabin reconciliant-se. El que provoca que el nacionalisme espanyolista tingui per principal enemic el catalanisme polític és que defensa una idea alternativa d’Espanya. Aquest és el problema que no s’ha resolt fins ara. Val la pena intentar-ho novament? Penso que sí, perquè és innecessària una nova frustració.
 
Lluís Foix és periodista

diumenge, 16 de maig del 2010

"La Constitución sin intérprete" de Bonifacio de la Cuadra

Article publicat al diari El País el 4 de maig de 2010

Los problemas y las trifulcas entre los magistrados del Tribunal Constitucional (TC) para discutir sobre el Estatuto de Cataluña están generando en la vida política perniciosas consecuencias ajenas al necesario, e incluso enérgico, debate jurídico. Y están produciendo, por encima de todos esos males, un perjuicio esencialmente nocivo para nuestra democracia: en estos momentos la Constitución no tiene intérprete. El órgano encargado de esa función al máximo nivel consume sus esfuerzos en tareas que poco tienen que ver con la letra y el espíritu de la Constitución de 1978.

Mantener, por ejemplo, como una exigencia innegociable, que el fallo del TC incluya la declaración explicita y taxativa de la inconstitucionalidad del término "nación" que figura en el preámbulo del Estatut como expresión de un "sentimiento" y "voluntad" en "la ciudadanía de Cataluña", recogido por su Parlamento, resulta exagerado e improcedente y, sobre todo, ajeno al espíritu de la Constitución del consenso.

Resulta extraño que un catedrático de Derecho Constitucional como Manuel Aragón se aferre a la condena del término "nación", cuando el propio Manuel Fraga, como ponente de Alianza Popular (AP), desde su discrepancia, en minoría, con la consti-tucionalización del derecho a la autonomía de las nacionalidades, dejó claro el "hecho indiscutible de que nación y nacionalidad es lo mismo".

Si en 1978 la incorporación del término "nacionalidades" prosperó contra viento y marea, y por goleada -6 a 1 en la ponencia constitucional-, aunque para acallar a los entonces llamados poderes fácticos se estimó conveniente acompañarlo de referencias a la unidad de España, ¿no es suficiente -en mi opinión, excesivo- que 32 años después, en un fundamento jurídico de la sentencia propuesta se interprete que el contexto jurídico-político en el que el Estatut se inserta es el de la "indisoluble unidad de la nación española"? (Esta expresión recuerda la referencia del franquismo a que los principios fundamentales del Movimiento eran "permanentes e inalterables", lo que sólo tiene el valor que la historia da después a declaraciones tan tajantes e imperiosas.) ¿O es que ante el recurso del PP -heredero político de aquella AP que se opuso en solitario a la integración de Cataluña en la Constitución de todos- hay que resucitar los viejos demonios y retroceder a la España "Una, Grande y Libre" de los falangistas, tan de actualidad ahora?

Los esfuerzos de la ponente Elisa Pérez Vera para interpretar el Estatut de modo que permanezca lo más posible dentro de la Constitución han terminado siendo baldíos no sólo frente a los magistrados frontalmente contrarios al texto estatutario, sino también ante el constitucionalista Aragón, quien, según ha revelado epistolarmente a este periódico, ha mantenido una serie de "exigencias" (sic): "Desde el comienzo de las deliberaciones, hace ya dos años (...), en ningún momento han sufrido variación (...), ni he estado nunca dispuesto a suscribir un texto, ni a alcanzar un compromiso, que no contuviese todas las exigencias que siempre había formulado".

Esta confesión descubre un nuevo modelo de deliberación en un tribunal colegiado, en el que hasta ahora creíamos que sus componentes dialogaban jurídicamente y admitían poder ser convencidos por los razonamientos de los colegas. Con el nuevo modelo de piñón fijo, ¿cómo puede alcanzarse una interpretación compartida de la Constitución o de cualquier texto jurídico?

Las expectativas de que la renovación de magistrados -un tercio del TC tiene el mandato caducado desde hace dos años y medio- vaya a solucionar la actual situación son nulas si el PSOE y el PP no modifican el sistema que vienen aplicando para configurar el TC.

Hace muy bien el presidente del Gobierno en autorresponsabilizar a los partidos de la no renovación, pero él y Mariano Rajoy tienen que dar un paso más. Tienen que abolir, en aras de la salud democrática de este país, el criterio de reparto y regresar al nombramiento de juristas compartibles por ambos partidos, porque sean capaces de interpretar la Constitución de todos. Como primera medida, todos los candidatos deben ser discutibles. ¿Qué es eso de tú decides los tuyos y yo los míos?

Y en el caso de que el PP insista en Francisco José Hernando y Enrique López como únicos candidatos inamovibles, habría que volver la vista a la propuesta de Ignacio Sánchez Cuenca (¿Qué hacer con el Tribunal Constitucional?, EL PAÍS, 4 de junio de 2008) y, mediante una reforma legal, "exigir una mayoría cualificada o, en el límite, la unanimidad, para que los magistrados puedan declarar inconstitucional una ley"). Es una solución drástica, pero legal, contra la perversión política.

La actualidad del Estatut tapa otros deberes del TC, como el minimizado recurso de amparo contra la violación de derechos y libertades. Curiosamente, el mismo Parlamento que no acierta a renovar los cuatro magistrados caducados, en su reforma de 24 de mayo de 2007 de la ley orgánica del TC redujo aún más la admisión de este tipo de recursos, mediante la imposición al demandante de amparo de que justifique "la especial trascendencia constitucional" de su recurso. Así, el tiempo que no dedican los magistrados a amparar a los españoles, pueden emplearlo en intentar imponer sus propias y personales exigencias en las sentencias.
 
Bonifacio de la Cuadra

"Magistrados sin prórroga" a La Vanguardia

Informe publicat al diari La Vanguardia el 2 de maig de 2010

Magistrados sin prórroga

La situación del Tribunal Constitucional, con cuatro jueces con el mandato expirado, es insólita en Europa y EE. UU.

En instituciones homólogas al TC se garantiza que ni un solo juez siga en su silla si ha vencido su mandato

Cuatro magistrados con el mandato expirado desde hace más de dos años y una plaza vacante por el fallecimiento de otro de los doce miembros del Tribunal Constitucional. Una situación insólita en el mundo, la del Alto Tribunal español, que funciona en una situación de absoluta precariedad mientras prosigue las deliberaciones para dictar sentencia sobre el Estatut de Catalunya. En las instituciones homólogas de Europa y Estados Unidos, se garantiza que los jueces que se encuentran fuera de mandato no permanezcan en su silla, para que no se pervierta el funcionamiento de la institución: cargos vitalicios en Estados Unidos o Gran Bretaña, previsión de relevos en el plazo de un mes en Francia o sillas vacías al acabar el cargo en Italia si no existe pacto para la sustitución del magistrado. Y todas estas opciones, al margen de las vías de designación de los jueces. En el caso del Constitucional español, la elección de los doce magistrados depende, en la práctica, de un pacto de Estado entre los dos grandes partidos, PSOE y PP.

ESTADOS UNIDOS

Nueve puestos vitalicios

En Estados Unidos se debate estos días qué criterio debe seguir el presidente Obama para sustituir al juez Stevens, que se jubila a los 90 años, tras 35 en el cargo. En Europa se elogia la independencia del sistema judicial estadounidense, pero la composición del Tribunal Supremo corresponde al presidente del país, y el Senado debe dar su aprobación. Y de lo que se habla es de la impronta que Obama dejará en el máximo órgano judicial.

El pasado año nombró a la magistrada Sonia Sotomayor, la primera hispana en la institución, cuya elección fue muy criticada por los republicanos; sustituía al juez Souter, propuesto por Bush padre en 1990. La baja de Stevens - lo nombró el republicano Ford en 1975-brinda a Obama la rara oportunidad de elegir a dos miembros del Supremo, que tiene un juez presidente y ocho jueces asociados. Su elección por el presidente denota una posición ideológica, pero la actitud de los jueces va mucho más allá de sus ideas. Sus cargos son vitalicios - lo dejan por defunción o porque se retiran-para fomentar su independencia. Y de Souter renegaron en más de una ocasión los republicanos.

FRANCIA

Un mes para los relevos

En Francia, el Conseil Constitutionnel es el órgano judicial competente para dictaminar si un texto legislativo se ajusta a la Constitución. Lo componen nueve miembros y se renueva por tercios cada tres años. Los miembros los nombran los presidentes de la República, de la Asamblea Nacional y del Senado. Al presidente lo nombra el presidente de la República. El mandato de los consejeros es de nueve años no renovable. Cuando un consejero acaba mandato es sustituido de forma automática en un plazo que no supera el mes para no prorrogar el mandato previsto ni crear una situación de vacío. Las deliberaciones se someten a una regla de quórum de siete jueces. En caso de empate, prevalece el voto del presidente. No hay opinión disidente posible. El control sobre el Consejo se ejerce por vía de acción después del voto del Parlamento pero antes de la promulgación de la ley. La competencia facultativa puede ejercerse por iniciativa de una autoridad política, el Senado, 60 diputados o 60 senadores. Resuelve sobre la regularidad de la elección del presidente de la República y es juez de las incompatibilidades de los parlamentarios.

ALEMANIA
 
Dieciséis jueces para doce años

Dieciséis magistrados, repartidos en dos salas de competencias separadas y autónomas, componen el Tribunal Constitucional alemán. Las dos salas juntas son el pleno del tribunal. Los miembros del Tribunal Constitucional los eligen a medias las dos cámaras legislativas, el Parlamento (Bundestag) y la cámara federal (Bundesrat), por procedimientos distintos. El Bundesrat los elige por sufragio directo. El Bundestag elige una comisión de doce miembros, que debe reflejar la correlación de fuerzas de la cámara, y es esa comisión la que elige a los magistrados. Tanto en el Bundesrat como en el Bundestag, los magistrados deben obtener una mayoría de dos tercios. Seis - tres por sala-de los dieciséis son elegidos entre los magistrados de los cinco tribunales federales superiores. Los magistrados son elegidos por doce años, sin reelección. El mandato concluye, en cualquier caso, cuando el juez alcanza la edad de jubilación, a los 68 años, y el interesado puede solicitar ser relevado. Los jueces del Constitucional no pueden ser destituidos, salvo que lo decida el pleno. Para esa circunstancia existe una ley muy estricta que nunca ha sido aplicada.
 
GRAN BRETAÑA

Comisión judicial apolítica

Al no haber una Constitución escrita, no hay propiamente un Tribunal Constitucional. Lo que hay es un Tribunal Supremo que tiene competencia sobre las cuestiones de devolución de competencias autonómicas a Escocia, al Ulster y al País de Gales (el equivalente de lo que sería la cuestión del Estatut de Catalunya). El tribunal se creó en el 2005 y entró en funcionamiento hace tan sólo unos meses, el pasado 1 de octubre. Hasta entonces la máxima instancia judicial eran los llamados lores del derecho, miembros de la Cámara de los Lores que también ejercían de jueces. El TS está compuesto por doce miembros. Sus mandatos son indefinidos, pero pueden ser revocados por decisión del Parlamento. Han de jubilarse a los 70 años si fueron nombrados a partir del 95, o a los 75 si fueron nombrados antes. Cuando se produce una vacante, una comisión judicial independiente recomienda al primer ministro un nombre, y este se lo propone a la reina. Ni la designación ni el funcionamiento del tribunal están politizados en absoluto. Los jueces son más progresistas o más conservadores, pero no alineados con partidos.
 
ITALIA

Silla vacía si no hay sustituto

El Tribunal Constitucional italiano está compuesto por 15 jueces designados para un mandato no prorrogable de nueve años. Un tercio lo escoge el Parlamento, en sesión conjunta de las dos cámaras. Otros cinco los nombra el presidente de la República. Los cinco restantes son elegidos por las tres "magistraturas supremas" (el Tribunal de Casación, el Consejo de Estado y el Tribunal de Cuentas). Con frecuencia, la discusión política en el Parlamento para cubrir una vacante se prolonga. En el 2007, tardaron un año y medio en reemplazar a Romano Vaccarella, que había dimitido. Pero, al contrario de lo que ocurre en España, el asiento del dimisionario o cesante queda vacío mientras no hay sustituto. El Tribunal puede operar hasta con sólo 11 de sus 15 miembros. El Constitucional italiano no está a salvo del rifirrafe político. A veces es víctima de duras acusaciones, como sucedió en otoño pasado cuando anuló la legislación sobre inmunidad que Silvio Berlusconi había hecho aprobar a su medida. El primer ministro, habituado a descalificar a la magistratura, arremetió contra el Constitucional por demasiado izquierdista.
 
BÉLGICA

Renovar sólo por jubilación

El Tribunal Constitucional de Bélgica está formado por doce jueces - seis francófonos y seis flamencos-cuyo cargo es, a la práctica, vitalicio. Los miembros no se renuevan hasta su jubilación, en la mayoría de los casos a los 70 años. Esta situación propicia que los jueces mantengan el cargo durante décadas. Uno de los dos presidentes actuales, Michel Melchior, hace 26 años que es miembro del tribunal. El más joven lleva apenas dos semanas. En Bélgica los magistrados del Alto Tribunal tampoco se escapan de una cierta politización. Cuando uno de los doce miembros se jubila, los grupos políticos pactan el nombre de dos candidatos para sustituir al juez que deja la silla vacía. La lista debe contar con el apoyo de por lo menos dos tercios del Parlamento, algo que requiere un gran esfuerzo para alcanzar el consenso dada la diversidad de formaciones políticas que hay en Bélgica - lejos de la bipolarización española-y los equilibrios lingüísticos y regionales que caracterizan al tribunal. El encargado de escoger entre los dos candidatos es el rey, aunque se trata de una elección simbólica ya que siempre nombra al primer candidato.

"Atur i recuperació, el debat erroni" de Josep Oliver


Article publicat al diari El Periódico el 6 de maig de 2010

L’EPA del primer trimestre del 2010 ha obert la caixa dels trons. L’oposició emfatitza que la crisi no s’ha superat, alhora que els mercats financers apuntaven a Espanya després de la reducció de la qualificació del deute per part de Standard&Poor’s.

¿Estem o no estem sortint de la crisi? Des que la recessió va començar, he tingut la impressió que equivocàvem el debat. Des del primer moment, s’ha centrat en les capacitats d’endeví del president Zapatero. El seu error inicial al caracteritzar la crisi –més que discutible, tot sigui dit– ha acompanyat el Govern des d’aleshores. I, així, la discussió sobre el nostre futur s’ha convertit en un partit de tennis entre l’Executiu, apostant per la recuperació, i l’oposició, que postula que no arriba.

Aquest debat està profundament viciat. Perquè és veritat que els símptomes de millora s’acumulen. El volum de negoci en la indústria va augmentar al febrer (un 7,4%), alhora que ho feien les comandes industrials. I tot i que la producció industrial encara presenta caigudes, tot apunta que en aquest sector el pitjor moment s’ha superat. En l’àmbit turístic, la informació del març també és positiva. Per la seva part, en el preocupant mercat immobiliari, l’increment de les hipoteques i transaccions, així com la moderació de la caiguda de preus, apunta a una suau millora des de valors molt baixos assolits en els pitjors moments de la crisi. I en l’àmbit laboral, després dels mals resultats de l’EPA, l’afiliació al febrer i al març ja cau a taxes més reduïdes, alhora que l’atur de l’abril es redueix. Això anticipa que a partir d’ara hauríem de començar a recuperar, encara que sigui temporalment, una mica de l’ocupació perduda. El consum privat també s’ha recuperat modestament, tal com indica l’augment de les matriculacions de vehicles, empeses per les bonificacions per a la compra. I les exportacions, per la seva part, van augmentar al febrer a una taxa interanual del 12,8%, encara que el nivell de l’any anterior era extraordinàriament baix. Finalment, el 19 de maig, l’INE ens dirà que, respecte del quart trimestre del 2009, el PIB ja ha crescut una mica, o que, si no ho ha fet, ja s’estarà molt a prop de donar per finalitzada, tècnicament, la recessió.

¿Estic omplint voluntàriament l’ampolla? ¿La vull veure mig plena? Simplement, intento ubicar en el lloc just el pessimisme quotidià del país. Les coses estan malament. És veritat. Però això no obsta perquè la recessió, la caiguda de l’activitat, estigui en la fase final. Sempre amb la condició que la crisi europea no s’aguditzi o que no vinguin xocs addicionals de l’exterior.

CREGUI’M, lector: el debat no està en si serà el primer o el segon trimestre quan sortirem de la crisi. El debat és al voltant de l’ajust necessari a mitjà termini. Una vegada deixada enrere la llarga dècada prodigiosa (el boom del 1995 al 2007), ara ens espera una dècada difícil. I això per múltiples raons. Perquè tenim uns nivells d’endeutament del sector privat entre els més elevats del planeta i aquest endeutament serà un llast per al creixement futur. Perquè el nostre sector públic iniciarà, l’1 de juliol vinent, el llarg i dolorós procés que ha de situar el dèficit per sota del 3% el 2013. Perquè l’estoc de vivendes pendents de venda augura, si no hi ha caigudes de preus més intenses, un dilatat període de digestió d’aquells excessos. Perquè la nostra capacitat de crear renda s’ha reduït al perdre gairebé dos milions de llocs de treball i col·lapsar la formació de capital des del 2007. Perquè l’elevada taxa d’atur (20,05% el primer trimestre) necessitarà bastants exercicis per resituar-se a uns nivells acceptables. Perquè recuperar els dos milions de llocs de treball perduts ens exigirà entre cinc i set anys com a mínim. ¿Volen que continuï?

LA DISCUSSIÓ en què hauríem de tirar-nos els plats pel cap és: ¿què fem l’endemà? Perquè aquell dia, que ja és avui, s’iniciarà un camí gens fàcil que hauria de conduir-nos, si fem bé les coses, a recuperar la renda i la riquesa perdudes. Però, pel que s’ha vist, no hi ha garanties que ho fem correctament. Segur que el Govern ha pecat d’optimista, però creguin-me quan els dic que l’oposició, i la resta d’agents socials, també. Ens hem passat els últims dos anys acusant-nos mútuament, bé d’optimistes, bé de pessimistes. De fet, ja hem perdut una part del temps necessari. Al país li calen reformes importants, que permetin l’ajust indispensable, la millora necessària de la competitivitat i, en especial, una distribució socialment adequada dels seus costos. La llista del que cal fer és llarga, i va des de la reforma laboral fins a la reestructuració del sistema financer, i des de la contenció de la despesa pública fins a una política fiscal justa i que cobreixi les nostres necessitats bàsiques, només per citar-ne algunes. Però, mentre discutim que si naps o si cols, els mercats financers internacionals prenen nota de la nostra dificultat per adoptar les decisions adequades. El problema no el teníem ahir, tot i ser la situació difícil. El tenim demà mateix. És a dir, avui.

Josep Oliver Alonso és Catedràtic d’Economia Aplicada de la UAB

"El coste de las no-reformas" de Jordi Sevilla

Article publicat al diari El Mundo el 2 de maig de 2010

Entre el crecimiento lánguido por debajo del 2% durante los próximos cinco años previsto por el Fondo Monetario Internacional para España y el más vigoroso, casi el doble, adelantado por el Gobierno a Bruselas, se sitúa el coste de no realizar las reformas estructurales necesarias. A lo que debería sumar el precio a pagar por la rebaja en la calificación de España en los mercados internacionales.

No obstante, me parece que el último Informe de Primavera del FMI tiene otros asuntos de gran calado que quiero comentar también. En primer lugar, cuando dice que “las ineficiencias de los mercados financieros y las fallas de regulación y supervisión desempeñaron un papel importante durante la crisis”. Estamos donde estamos porque la desregulación provocó un fallo tremendo en el funcionamiento de esos mismos mercados monetarios internacionales que están ahora mismo en pie de guerra contra Grecia y amenazan, posiblemente gracias al dinero público que recibieron para no quebrar, con seguir ganando dinero especulando contra más países del euro. Esa reforma profunda del sistema financiero que el ECOFIN no quiere hacer es, ya, un imperativo moral. Cuando hace veinte años, Soros se hizo rico especulando contra la libra, no lo hacía con dinero público recibido como parte de una operación de salvamento para evitar más quiebras como la de Lehman, ni fue acusado de fraude como Goldman.

En segundo lugar, estoy también de acuerdo con el FMI cuando recuerda que “la extraordinaria intervención efectuada por los gobiernos desde la crisis eliminó el riesgo de una segunda Gran Depresión y sentó las bases de la recuperación”. La intervención del Estado, en forma de impulso presupuestario y monetario, no estuvo en el origen del problema sino, más bien, en la esencia de su solución. Y claro, trajo como resultado un incremento de los déficits y la deuda pública que el propio FMI reconoce más vinculado a los efectos de los estabilizadores automáticos que a decisiones discrecionales. La deuda privada duplica hoy en España a la pública y ésta no ha sido consecuencia de un Gobierno manirroto, sino de los efectos de una crisis financiera mundial, amplificada a través del ladrillo.

En tercer lugar, coincido con el FMI en que uno de los principales riesgos de la situación actual es que el paro coyuntural se convierta en estructural. Dicho de otra manera, que España hay alcanzado la tasa del 20% de paro en tan solo dos años, pero que necesitemos otros diez en que vuelva al 8% previo. Por ello, apoyo su referencia genérica a que los impulsos públicos a la actividad económica no se retiren durante este año y, en todo caso, hasta que las perspectivas de crecimiento estén suficientemente consolidadas. Sobre todo, añado yo, en países como España en que el elevado endeudamiento de familias y empresas va a dificultar esa necesaria transición desde el motor público de la recuperación, al privado. No es bajando impuestos y recortando gasto público, como parece defender la oposición conservadora, por donde vendrá ahora la recuperación.

Una estrategia de salida de la crisis debe contener dos cosas más: una profunda reforma de nuestro sistema financiero, atascado por cemento, así como un conjunto de reformas estructurales creíbles y eficaces que permitan elevar la tasa de crecimiento y alejen los fantasmas griegos sobre nuestro país.

Poco se puede añadir, a estas alturas, sobre la reestructuración financiera española salvo reiterar que resulta ya inexplicable que el presidente de Caja Madrid y vicepresidente de la CECA, Rodrigo Rato, diga que sobran la mitad de las cajas de ahorro y no pase nada. Si no tiene razón, alguien desde el Gobierno y el Banco de España debería haber salido para desmentirlo y tranquilizar a los ciudadanos y a los inversores. Y si tiene razón, alguien desde el Gobierno y el Banco de España debería haber salido para explicar cómo y cuando van a hacerlo. Hemos vivido una crisis de sobreendeudamiento y un poco de austeridad crediticia es necesaria. Pero no alcanzaremos una velocidad de crucero en la recuperación sin haber reactivado el mercado del crédito privado mucho más allá de lo que puede hacer el ICO que tenemos.

Por último, las reformas. En el mercado laboral, en los impuestos, en el gasto público, en las pensiones, en la sanidad, en la administración, en el modelo de crecimiento, en la justicia, en el sector energético… casi no queda a salvo de reforma necesaria ningún sector de la actividad económica del país si queremos que la reactivación escasa que pronostican tanto el FMI como el consenso de economistas en nuestro país, se convierta en ese crecimiento vigoroso, creador de empleo y reductor del déficit público que prevé el Gobierno en su Programa de Estabilidad.

En contra de lo dicho esta semana por el Secretario de Estado de Hacienda, hay mucho y muy distinto que hacer para fortalecer nuestra credibilidad ante los mercados exteriores. Incluso aceptando que gracias a las 150 medidas ya aprobadas el resultado del paro no ha sido peor, resulta imprescindible hacer esas 10 reformas estructurales pendientes.

El coste de no hacerlas, cuando todo el mundo, ya hasta el Gobierno, las considera imprescindibles, sería elevado para España: punto y medio de tasa anual de crecimiento del PIB, miles de puestos de trabajo no creados, puntos de déficit público no reducido, encarecimiento de la financiación de la deuda pública, riqueza no creada ni repartida. Pero el precio a pagar por el inmovilismo, sería también inabordable en términos de prima de riesgo exigida por esa mitad de nuestra deuda, pública y privada, que queremos colocar en los mercados exteriores.
 
Sigo creyendo que lo peor ha pasado, que podemos tener un primer trimestre mejor de lo previsto e incluso acabar este año con crecimiento ligeramente positivo. Pero nada de eso invalida estas reflexiones cuya necesidad va más allá de esperar a que pase el temporal. Porque nunca volveremos al punto de partida sino a otro mucho peor y socialmente más injusto, si no hacemos algo, ya, para evitarlo. Portugal, puede estar marcando el camino.
 
Jordi Sevilla és exministre

"Humillación griega, altivez alemana" d'Anton Costas

Article publicat al diari el País el 2 de maig de 2010

La UE, y más en particular Alemania, están queriendo enfocar la solución al problema financiero griego de forma ejemplarizante. Es decir, como un escarmiento y un aviso a otros países con problemas fiscales, o susceptibles de tenerlos, de forma que viendo las barbas del vecino griego cortar, pongan las suyas a remojar.

Angela Merkel está escenificando la ayuda a Grecia utilizando los tres elementos básicos del teatro trágico griego. En primer lugar, trata de dejar claro la "hubris", la "soberbia" o "malversación", griega de atreverse a romper las leyes "divinas" del euro, que prohíben el endeudamiento excesivo. En segundo lugar, aparece la "némesis", el castigo de tres años de penalidades que se le quiere infligir. Por último, está la "catarsis", la purificación que experimentan los espectadores que asisten a la escenificación con sentimientos ambivalentes de piedad y temor por el escarmiento, que ha de servirles para volver al camino de la virtud.

No es nunca recomendable enfocar un problema económico como una cuestión moral. Y mucho menos teatralizarla. En este caso, al hacerlo, una arrogante y altiva Alemania no sólo está humillando a un Gobierno, sino a toda una nación. Y quien mejor debería saber que no se puede humillar a todo un país es la propia Alemania, humillada a su vez por los vencedores de la I Guerra Mundial condenándola a pagar todos los costes de una guerra provocada no por sus ciudadanos, sino por los delirios de sus élites. Esa humillación dio alas al nazismo, que buscó en la exacerbación del patriotismo nacionalista el camino para curar esa humillación. Lo que, finalmente, llevó a la II Guerra Mundial.

¿Por qué Merkel adopta este enfoque moral? Una explicación sería exigir responsabilidad a aquel al que vas a ayudar con el dinero de tus contribuyentes. Pero, ¿por qué ser tan exigente con un país en apuros que necesita unas cuantas decenas de miles de millones de euros y tan poco con los banqueros negligentes y defraudadores que han recibido cientos de miles sin castigo ninguno?

Hay algo intrigante en esta conducta. Algo que tiene que ver con lo que está ocurriendo en el interior de Alemania. Está replegando de nuevo sobre sí misma, y renacionalizando la idea europea. En ese repliegue está volviendo a la vieja idea del sociólogo alemán del siglo pasado Max Weber sobre la ética protestante y el espíritu del capitalismo. Por un lado, los europeos del norte, protestantes, laboriosos, disciplinados y austeros. Por otro, los del sur (incluyendo ahora a Irlanda), católicos, indisciplinados y manirrotos. Es una tesis falaz, sin fundamento real, pero influyente.

Desde Alemania se quiere ahora transmitir la idea de que los problemas financieros de los PIIGS (acrónimo de Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España, pero también 'cerdo' en inglés) son debidos a su falta de disciplina fiscal. Pero eso no es cierto. Puede valer parcialmente para Grecia (sin olvidar que en el encubrimiento de su lenidad fiscal contó con el "colaborador necesario" que fue la propia banca alemana). Pero de ningún modo alguno para Irlanda, España o Italia, que han tenido superávits, y en el caso de España, un bajísimo nivel de deuda pública en relación con su PIB.

Si no ha sido el despilfarro previo de los Gobiernos, ¿cuál es la causa de fondo que provoca la situación de urgencia financiera con la que nos enfrentamos? La gran recesión, provocada a su vez por la crisis financiera. Los déficits públicos no son la causa de la crisis, sino su consecuencia. Es importante tenerlo en cuenta, porque si no, la medicina será equivocada.

Al confundir causas con consecuencias, Alemania propone para Grecia una medicina que la empobrecerá durante al menos una generación. Y al hacerlo empobrece también al resto de Europa, y a sí misma. Es como escupir al cielo.

Déjenme citar una frase del gran economista británico John Maynar Keynes en un opúsculo escrito en 1919, que merece ser vuelto a leer, sobre Las consecuencias económicas de la paz que se derivaban del Tratado de Versalles, que, como dije, humillaba a Alemania. "Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación, Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana prosperidad; (...) si deseamos que, año tras año, sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos, entonces rechacemos todas las proposiciones generosas, y particularmente las que puedan ayudar a Alemania a recuperar una parte de su antigua prosperidad material. Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras fuera adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el cielo nos salve a todos! Si aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa Central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará" (tomo la cita de Internet).

Los soldados aliados que ocuparon Alemania al final de la II Guerra llevaban en sus mochilas -además de cigarrillos- dos cosas. Un "Plan Marshall", de ayuda, no de castigo y empobrecimiento. En segundo lugar, una nueva institución de control de las cuentas alemanas, el Bundesbank. Eso es lo que ahora hay que hacer en Grecia. Ayudarla y exigir responsabilidad. Y controlar sus cuentas desde las nuevas instituciones europeas.

¿Qué enseñanzas útiles se pueden sacar de la tragedia griega actual y de la historia? Dos. La primera es que hay que exigir a Grecia, y a cualquier otro país, honestidad en las cifras sobre su déficit. De lo contrario, la deuda es penalizada. La segunda es que la solución que hay que dar a los déficits públicos es el crecimiento, no la economía de la miseria.

Antón Costas Comesaña es catedrático de Política Económica de la UB.

"El necesario acuerdo sobre pensiones" de Manuel Pimentel

Article publicat al diari El País el 12 de maig de 2010

Las pensiones suponen la red básica de seguridad en la que se basa nuestro sistema de bienestar occidental, por lo que toda la atención que dediquemos a ella será poca. ¿Cómo está el sistema en España? ¿Condenado al cierre y liquidación, como vaticinan algunos, o investido de eterna juventud como nos prometen otros? Pues vayamos por partes. Hasta el presente, el sistema goza de buena salud, aunque es cierto que encierra en su interior debilidades que pueden dar la cara en el futuro si no tomamos ahora las medidas adecuadas. Estamos aún a tiempo para ello, y podemos graduarlas inteligentemente en el tiempo.

Nos hemos equivocado en demasiadas cosas estos últimos años. Nuestra economía ha perdido competitividad a ojos vista; no hemos sabido controlar nuestro déficit, ni público ni comercial; nuestras empresas están endeudadas hasta las cejas. Podríamos arrepentirnos de mil pecados más, pero también es de justicia que los equilibremos con algunos aciertos. Y entre ellos, sin ningún género de dudas, luce nuestro sistema público de pensiones. Primero, por su impecable gestión. Segundo, por sus resultados de superávit, que han permitido dotar un significativo fondo de reserva. Y tercero, por el gran consenso social y político en el que se sustentaba, expresado en el celebérrimo Pacto de Toledo.

Y en esto estábamos cuando saltó la sorpresa, tras la fallida Cumbre de Davos, de la inesperada decisión de modificar algunos de los requerimientos -entre otros el de la edad- para alcanzar la jubilación. Como no podía ser de otra forma, se incendió el debate político y social y el Gobierno tuvo que matizar su propuesta inicial, en su habitual política de freno y marcha atrás. Independientemente de lo afortunado o desafortunado que estuviese en sus formas de plantear el debate -y se equivocó al hacerlo extemporáneamente, fuera del Pacto de Toledo-, no cabe duda de que tendremos que ir introduciendo paulatinas modificaciones a nuestro sistema para conseguir que nuestras pensiones sean viables en el futuro.

Luchamos contra nuestra demografía, contra nuestro inexorable envejecimiento y contra un desempleo que desequilibra la relación entre cotizantes y beneficiarios del sistema. Las altas cotizaciones que penalizan nuestro empleo y restan competitividad a nuestras empresas debe ser otra de las cuestiones a abordar.

Esa graduación de reformas consensuadas conformó el espíritu del Pacto de Toledo, tal y como se puede leer en su punto 15. Los padres de la patria, en el momento clarividente del acuerdo, ya previeron que deberíamos ir modificando sus bases en el futuro. El modelo que tenemos es el adecuado. Una vez dicho esto, somos conscientes de la necesidad de adaptarlo a la evolución real de la sociedad. El sistema reviste tanta importancia que debemos esforzarnos por mantener el consenso que sobre la materia hemos disfrutado durante estos últimos años. El Pacto de Toledo sigue siendo el lugar adecuado para plantear y debatir las reformas necesarias, muchas de ellas ya apuntadas en el documento original. Sin duda alguna, habrá que subir la edad de jubilación, tal y como ya han hecho algunas de las grandes economías europeas. Esta subida debe realizarse gradualmente, para no resultar traumática, exceptuando aquellos trabajos que se consideren penosos. La base y el cómputo de cálculo también deberán modificarse, según las necesidades que sean estimadas.

No tenemos un problema de pensiones. Tenemos un gravísimo problema de empleo, que reduce la base de cotizantes. La pirámide demográfica y el envejecimiento también juegan en contra. Nuestro sistema de pensiones sólo podrá resultar estable a largo plazo si se mantiene la suficiente base de cotizantes. La mejor receta para nuestras pensiones, además de mantener el espíritu del Pacto de Toledo, es facilitar una economía abierta y competitiva que permita la creación de empleo.

Manuel Pimentel es ex ministro de Trabajo.

"Manada de lobos" de Joan Majó

Article publicat al diari El País el 12 de maig de 2010

Así ha bautizado, con gran acierto, el ministro sueco Anders Borg la actuación de los especuladores estas últimas semanas con relación a las cotizaciones en los mercados de deuda o de divisas, actuaciones que han puesto en grave peligro países y monedas. Palabras parecidas se han oído últimamente en la Cámara de los Comunes y en el Senado norteamericano.

A menudo, en política, se acostumbra a acertar más en las palabras que en las actuaciones. Dicho de otra forma, el festival mediático actual hace que sea más importante lo que se dice que lo que se hace. Basta observar como la mayoría de las noticias políticas se refieren a declaraciones de políticos y no a sus actuaciones. El atril y la rueda de prensa es el instrumento central de la política, cuando deberían ser un simple complemento. Y el responsable de comunicación acostumbra a ser el número dos de un gobierno o de un partido. Parece que los gestos se convierten en más importantes que los hechos. Y cuando los hechos, como ocurre a menudo, no acompañan ni siguen luego a los gestos o a las palabras, se produce el lógico desencanto que estamos constatando.

El símil animal utilizado por Borg me ha hecho pensar estas consideraciones que acabo de exponer. Estoy comparando indignado por las actuaciones lentas, vacilantes e insuficientes de la Unión Europea frente a la excitación financiera en las bolsas, y su coincidencia temporal con la finalización del informe que el comité de expertos presidido por Felipe González ha entregado al presidente del Consejo Europeo planteando reformas urgentes para el futuro de la Unión. No es el momento de detallar a fondo el contenido del informe, que por cierto coincide en gran parte con las conclusiones del que, por encargo del presidente Montilla, un grupo de catalanes con experiencia en la UE elaboró y finalizó hace ya unos meses.

Pero sí es el momento de repetir que, tanto en un informe como en el otro, se insiste en la urgencia de reformas en una triple dirección:

1. Dotarse de un auténtico gobierno económico común para todos los países de la zona euro, ya que las grandes ventajas de una moneda única no se pueden alcanzar sin una coordinación estrecha de las políticas económicas y ello crea situaciones de debilidad en algunos países.

2. Establecer un "pacto de estabilidad" mucho más riguroso que el que se produjo en el momento de la creación del euro, que implique normas presupuestarias más estrictas para todos los países, mecanismos de control a priori por parte de la UE y sanciones por incumplimiento.

3. Poner en marcha la emisión de "deuda pública europea" por parte del BCE, de forma que se consiga por la vía de la normalidad la solidaridad financiera de los países de la zona euro y no haya que improvisarla en el momento en el que se produce un ataque de la "manada".

Medidas como estas asegurarían una protección permanente a los países del euro, lo que supondría una nueva y gran ventaja para todos ellos, frente a situaciones de inestabilidad como la presente.

Pero yo creo que hay algo de más importancia que no se aborda por falta de liderazgo y que ya no se puede obviar más. Cuando alguien que dispone de escopetas de caza tiene conciencia de que existe una manada de lobos merodeando por el territorio, organiza una batida para eliminarlos. Y si no tiene a mano las armas, procura hacerse con ellas mientras protege entretanto a sus ovejas. Una vez hemos proclamado, con palabras, que los especuladores son asimilables a los lobos y, por tanto, aceptamos que sus actuaciones son perniciosas, ¿por qué no centramos el objetivo en eliminar la especulación desorbitada?

¿Se pueden seguir poniendo objeciones a la regulación de los mercados financieros y seguir aceptando la locura de operaciones especulativas que, sin ninguna utilidad social, producen grandes beneficios y al mismo tiempo grandes trastornos que desestabilizan países y generan paro, sufrimiento y empobrecimiento?

¿Será verdad, como dice el informe González, que hace falta un liderazgo político claro y resuelto, sobre todo en el Consejo Europeo, y que se da la impresión de que el poder político representa cada vez menos los intereses generales de la sociedad y se pliega a la presión de los grupos económicos y financieros?

Las escopetas contra los lobos son la regulación nacional y sobre todo internacional. ¿A qué espera el G-20?
 
Joan Majó és enginyer i exministre

"La gran ensarronada" de Jordi Creus


Article publicat al diari Avui el 12 de maig de 2010

Ara resulta que, després de més de tres anys de comèdies i sainets a l'entorn del nou Estatut, el text que quedarà després de la darrera poda que estan preparant els magistrats del Tribunal Constitucional tindrà menys alçada que el pobre Patufet. Així, segons expliquen filtracions periodístiques recollides per la premsa amiga de Madrid, la nova ponència que està preparant el vicepresident d'aquell tribunal i representant del sector (encara) més conservador, Guillermo Jiménez, amplia els preceptes que serien declarats anticonstitucionals i augmenta de manera significativa els articles que veurien condicionada la seva interpretació. No cal dir que aquesta resolució, que té tots els números per tirar endavant, ataca el moll de l'os dels punts més importants que havien quedat de l'Estatut del 30 de Setembre després de les successives retallades: les competències de la Generalitat en matèria de municipis i ens locals, els símbols nacionals dels catalans, el deure de conèixer la nostra llengua a casa nostra (no pas a la Xina popular) i, òbviament, l'organització territorial per vegueries o la possibilitat que el govern català convoqui referèndums.

AIXÍ, SEGONS ELS EXPERTS més optimistes, amb una mica de sort acabarem tenint més o menys les mateixes competències que amb el vell Estatutet de Sau del 1979. El que diuen els pessimistes, força més realistes vista l'evolució dels fets, és que aquest procés representarà una sensible retallada de les competències catalanes, en plena sintonia amb el discurs de l'espanyolisme més ranci, que, aquest sí, vol acabar definitivament amb l'esperit i la lletra de l'Estat de les autonomies. Aquest haurà estat un viatge cap a l'Ítaca somniada en què, a base de perdre bous i esquelles a cada revolt, tot just si haurem arribat a l'alçada de la localitat aragonesa de Bujaraloz. I situats en aquest cul-de-sac, no em diran que no els vénen al cap les imatges eufòriques dels nostres polítics aquell llunyà 30 de setembre de 2006, quan el 90% dels nostres representants al Parlament van votar en favor d'un projecte d'autonomia ambiciós i de futur? Santa innocència! Des de llavors, aquell Estatut gras, molsut i bilateral ha anat rebent queixalades de totes bandes, unes queixalades que li han anat retirant prerrogatives i identitat i que, poc abans de la darrera i definitiva mossegada, ja l'han deixat amb la pell i l'os.

TOT AQUEST PROCÉS ha estat una gran ensarronada. Una ensarronada que ha servit, però, per mostrar de la manera més crua totes les contradiccions d'aquest projecte anomenat Espanya. I aquí és on neix el drama dels federalistes catalans, d'aquells que volien canviar les regles del joc sense trencar les cartes de la baralla. L'eco de les seves paraules no sols no troba resposta ponent enllà, sinó que la seva sincera adhesió a un projecte compartit de veritat només genera rebuig. Rebuig visceral de la caverna política i mediàtica, però també rebuig de sectors teòricament progressistes enquadrats en l'òrbita del partit avui governant a l'estat. Davant d'aquesta realitat i d'aquesta manca de quòrum, és més utòpica avui en dia la possibilitat d'una Espanya federal (la confederal no val la pena ni que la mencionem) que no pas l'assoliment de la independència d'una part d'aquesta Espanya amb tan poca vocació de diversitat.

A CAUSA DE LES BATZACADES dels darrers anys, l'autonomisme i el federalisme, abans hegemònics a la nostra societat, estan perdent força davant de l'única alternativa que avui en dia desperta la il·lusió d'àmplies franges de catalans: la independència. D'aquesta manera, la sobirania futura és al centre d'un debat cada vegada més polaritzat. El que fa trenta anys eren unes idees minoritàries i cenyides a determinats sectors molt definits, avui en dia és una idea transversal i potent que abraça des de l'esquerra revolucionària de les CUP fins a la dreta liberal, passant per quadres de la majoria de partits parlamentaris (el PSC inclòs) i de representants distingits d'allò que anomenem societat civil. Abans, a les tertúlies, els ponents s'havien de justificar per ser independentistes. Ara ho han de fer per no ser-ne. I a fe que, amb els arguments que arriben de Madrid, cada dia els és més difícil.

Jordi Creus és historiador i director de la revista "Sàpiens"

"Europa vuelve a caminar unida" de Jean-Marie Colombani

Article publicat al diari El País l'11 de maig de 2010

Hay que reconocer que, hasta esta noche del 9 al 10 de mayo de 2010, era difícil no dudar, por no decir no dejarse llevar por el pánico. En el cara a cara entre los mercados y Europa, y, más concretamente, entre los mercados y la zona euro, esta última parecía llevar las de perder. A partir del nuevo acuerdo alcanzado en Bruselas -resultante, a su vez, de la reunión de los dirigentes de la zona euro del pasado 6 de mayo- tenemos buenas razones para recuperar la esperanza. Es como si la crisis obligara a los Gobiernos y a las naciones que parecían querer alejarse de ella a retomar el camino de Europa y de la Unión Europea.

En efecto, esta crisis ha vuelto a traer al primer plano una cuestión central que los Gobiernos habían descuidado u ocultado: la de la apuesta por la integración o, al contrario, por la desintegración europea. Iniciada en Grecia, esta crisis, que se ha convertido en un verdadero cuestionamiento del conjunto de la construcción monetaria, hacía de la "mano invisible" de los mercados un verdadero gobierno mundial arbitrario y absolutamente sesgado que terminó arrojando serias dudas sobre la supervivencia misma del euro. El hecho de que, el lunes, los mercados parezcan haber reaccionado bien demuestra que esta vez los dirigentes europeos vislumbran, si no el final del túnel, al menos la perspectiva de controlar mejor la situación.

Pero entre la puesta en marcha de este "maxiplan" de defensa de la zona euro (más de 800.000 millones de garantía, es decir, más de lo necesario para cubrir los previsibles reembolsos de los cuatro países más débiles) y los primeros signos de la crisis..., ¡cuánto tiempo perdido! ¡Y a qué precio hemos pagado el electoralismo a corto plazo que ha guiado los pasos tanto de Gordon Brown como de Angela Merkel!

¿Gordon Brown? Nicolas Sarkozy y Angela Merkel le pidieron que actuara contra los hedge founds y diera su aval a un plan coordinado destinado a frenar -incluso por vías coercitivas- los movimientos especulativos, al menos los que se alimentaban de los falsos rumores. A lo que el todavía primer ministro británico respondió que él no podía hacer nada contra la City, salvo perder las elecciones. Resultado: a base de no hacer nada, de todos modos perdió el apoyo de la City, que finalmente pidió el voto en su contra.

¿Angela Merkel? Ha mostrado un rostro dubitativo y oportunista que no le conocíamos. Pese a haber aceptado, al comienzo del proceso, sumarse a la afirmación de solidaridad con Grecia, luego, dio marcha atrás y, más tarde, multiplicó las condiciones, para, finalmente, tener que sumarse deprisa y corriendo a un plan infinitamente más costoso de lo que habría sido la ayuda que Grecia necesitaba inicialmente. En su descargo, es cierto, una doble constatación: el soberanismo no es un producto exclusivamente francés, también existe en Alemania; la nueva coalición que la canciller forma con los liberales es de hecho paralizante. Resultado: cuando de lo que se trataba era de hacer concesiones al soberanismo ambiente para conservar la mayoría en el Bundesrat (la asamblea que representa a los Länder) y, por tanto, conservar una mayoría de derechas en Renania del Norte-Westfalia, ella esperó demasiado; y también perdió las elecciones.

He aquí pues una gran lección de esta crisis: no sirve de nada abandonarse aquí o allá a los pequeños cálculos electorales. Cuando uno se enfrenta a fenómenos de tal gravedad, hay que tomar las medidas necesarias: y mala suerte por los resultados de las elecciones. Segunda lección: queda demostrado que, en materia de construcción europea, y como siempre sostuvo Jacques Delors, el inmovilismo era, y es, simplemente imposible. El inmovilismo es la marcha atrás y, a no mucho tardar, la amenaza de la desintegración y la deconstrucción.

El "maxiplan", es fruto de un compromiso francoalemán. Nicolas Sarkozy anunció, el jueves por la noche, un mecanismo comunitario que presentaba una doble ventaja: la de ser... comunitario (de facto, federal), y rápido y flexible en su ejecución, ya que una mayoría cualificada puede ponerlo en marcha. Al mismo tiempo, representa un paso muy claro hacia el renacimiento de una perspectiva política para la Unión Europea. En un primer momento, sólo los británicos parecieron poner reparos argumentando que, al no estar en la zona euro, era impensable para ellos poner un céntimo para el eventual salvamento de ésta; luego, las cosas se complicaron con una nueva marcha atrás de Alemania que, finalmente, consiguió forzar un retorno, en lo esencial, a los procedimientos bilaterales. El fondo, que, de hecho, es el enunciado de una garantía de más de 800.000 millones de euros, se basará, para lo esencial, en mecanismos bilaterales. Como los que se han puesto en marcha en favor de Grecia, que implican, como contrapartida por parte de ese país, un vigoroso esfuerzo de saneamiento de las cuentas públicas; pero que devuelve también a cada uno de los países miembros de la zona euro y, especialmente, a Alemania, un derecho de veto sobre su activación. Como nota para el optimismo, cabe retener de este compromiso que, a pesar de todo, incluye un elemento comunitario. Y, sobre todo, que autoriza al Banco Central Europeo (BCE) a actuar por sí mismo. El BCE podrá, como la reserva federal estadounidense, y como recomendaba el economista Muriel Roubini, comprar directamente títulos emitidos por tal o cual Estado de la zona euro y, de hecho, crear su propia moneda para comprar la deuda de los Estados, si esto fuera necesario.

Hay otro acontecimiento importante que hizo posible este compromiso: la intervención directa de... ¡Barack Obama! El poder de persuasión de Nicolas Sarkozy no bastó para convencer a la canciller. Fueron necesarias dos conversaciones telefónicas con el presidente norteamericano para que Angela Merkel se hiciese cargo cabalmente de la situación internacional y de la urgencia de dejar atrás sus preocupaciones electorales.

Es una suerte que Estados Unidos haya apoyado todo aquello que iba en el sentido de la consolidación de la zona euro. También es cierto que una Europa en crisis podría retrasar la salida de la crisis en la que, a su vez, está inmerso Estados Unidos; como lo es igualmente que un euro demasiado débil podría ralentizar la recuperación norteamericana.

En esta situación hay que integrar también dos hipotecas. La primera es la hipoteca británica. El acontecimiento ha sido relegado a un segundo plano, pero podría llegar a repercutir en la situación europea. Los británicos han votado, pero se han abstenido de escoger, pues los conservadores no han ganado y los laboristas y los liberales han perdido. Ahora bien, si los conservadores gobiernan en solitario, o si, coaligados con los liberales, imponen sus puntos de vista en materia de política exterior, nuestras dificultades están lejos de haber quedado atrás. Pues el programa de David Cameron es ni más ni menos que dar los primeros pasos para la salida progresiva de la UE mediante el cuestionamiento de los tratados existentes y la multiplicación de opting out de todo lo que el Reino Unido considera molesto en Europa, especialmente en materia social. De ser así, nos veríamos confrontados al estallido de una crisis dentro de la crisis. Para el Reino Unido, sería además un contrasentido estratégico. Y, también en este caso, hay que mirar hacia Estados Unidos. Recientemente, Barack Obama notificaba sin ambigüedad a Gordon Brown que su visión del mundo ya no podía basarse en una "relación privilegiada" con el Reino Unido. En otras palabras: Estados Unidos considera que el Reino Unido debe convertirse en un elemento del conjunto europeo, como lo son Alemania y Francia. ¿E iba a ser este el momento que escogieran los conservadores para alejarse de Europa?

La otra hipótesis es, por supuesto, la de la opinión pública. Lo habíamos olvidado demasiado pronto: la crisis financiera y bancaria, de la que aún no hemos salido, desencadenada por la quiebra del sistema norteamericano de subprimas y la del banco Lehmann Brothers, estuvo a punto de arrastrarlo todo. Apenas tuvimos tiempo de olvidarlo cuando ya estábamos de nuevo confrontados a un terremoto que, esta vez, ponía en tela de juicio la credibilidad de cierto número de Estados europeos. Como es sabido, en momentos así, resurge la tentación populista, espoleada por el cortejo de medidas de austeridad que, inevitablemente, traen de la mano. Por otra parte, el populismo es la versión soft de unas reacciones mucho más duras y radicales que pueden sobrevenir aquí y allá y extenderse a continuación a todo el continente europeo. Por lo tanto, la pedagogía y la solidaridad por parte de los diferentes responsables -y, en buena lógica, de los líderes de las distintas fuerzas de oposición- son más urgentes que nunca. Aún no hemos llegado a eso. Pero no está prohibido tener esperanzas.

Jean-Marie Colombani, periodista francés, fue director de Le Monde. Traducción de José Luis Sánchez-Silva.