dilluns, 18 de gener del 2010

"Nación de naciones" per Josep Ramoneda

Article publicat al diari El País el 10 de gener de 2010

Ciertamente, las palabras no son inocentes. No fue porque sí que los constituyentes introdujeron el término "nacionalidades" en el texto constitucional. Fue el eufemismo de consenso que se pactó para evitar el término nación. Ciertamente, el nombre de las cosas es muy importante. Precisamente la falta de un nombre para todo aquello que no era ni Cataluña, ni el País Vasco, ni Galicia, que no podía ser España, porque hubiera equivalido a reconocer que estas tres naciones no formaban parte de ella, obligó a trazar un mapa autonómico que el tiempo ha consolidado, pero que inicialmente era bastante artificial.

De uso poco común entre nosotros, en la Unión Soviética y sus áreas de influencia la expresión nacionalidades fue utilizada para designar minorías étnicas y culturales con el objetivo de desdibujar las numerosas naciones engullidas por el sistema soviético. Y ciertamente buena parte de los constituyentes pensaron que el Estado de las autonomías tendría un efecto disolvente sobre las pretensiones de Cataluña y el País Vasco. La transición transitaba todavía por caminos llenos de trampas y era difícil evaluar la realidad de las relaciones de fuerzas. Desde Cataluña y desde el País Vasco se reclamaba un reconocimiento a la tradición nacional de ambos países. Hubo consenso en que la palabra nación era inviable, porque era una ruptura excesiva con el pasado inmediato que podía generar consecuencias imprevisibles. Y se optó por las nacionalidades.

Treinta años más tarde, el Estatuto catalán recupera el término nación. Para definir Cataluña y para identificar su bandera, su fiesta y su himno. Y el Constitucional vuelve al debate del 78. Ciertamente se puede hacer una interpretación literal de la Constitución: habla de nacionalidad y, si así lo hace, es por algo. Por tanto, la palabra nación referida a Cataluña no cabe. Pero, tres décadas más tarde, con la democracia perfectamente asentada, después de constatar que el Estado autonómico no ha producido la disolución de voluntades nacionales que algunos esperaban, sino más bien todo lo contrario, ¿hay que seguir manteniendo las ficciones del momento constitucional? ¿No sería ya hora de abandonar los eufemismos? ¿No es capaz el Constitucional de dar un paso hacia la claridad en las relaciones entre los distintos territorios de España, reconociendo que efectivamente se escribió nacionalidades para evitar la palabra naciones, pero que ahora, ya somos mayorcitos democráticamente como para afrontar los problemas de otra manera?

A juzgar por lo que dicen los periódicos, los miembros del Constitucional quieren dejar constancia explícita de que nación sólo hay una que es España, única fuente de soberanía. El argumento es que una nación de naciones es una contradicción en los términos, un imposible constitucional. A veces, la inflexibilidad doctrinal puede conducir a efectos no deseados. Parto de la convicción de que una sociedad democrática como la española no se opondría a la independencia de Cataluña, por más que la Constitución niegue esta posibilidad, si los catalanes la pidieran por una amplia mayoría. Pero tengo la impresión que no es deseo mayoritario en España que esto ocurra. ¿Por qué entonces no buscar un pacto -como piden todavía amplios sectores de la sociedad catalana- que permita una relación satisfactoria por las dos partes, antes de que el proceso hacia la independencia sea irreversible? Es simplemente lo que pedía el famoso editorial conjunto de 12 periódicos catalanes que ahora el presidente Montilla toma como bandera en su defensa del Estatuto. Aceptar que España es un Estado plurinacional podría ser el punto de partida para un acuerdo de cierto alcance. Y demostrar la viabilidad de una nación de naciones, podría ser al mismo tiempo una experiencia interesante para contribuir a la consolidación de Europa como entidad supranacional. Al fin y al cabo, si Cataluña como nación adquiriera reconocimiento político dentro de una España plurinacional, bastaría que Europa se consolide en la buena dirección para que, un día, el pacto español fuera sustituido por pacto europeo. Y la independencia habría llegado sin trauma ni agravio alguno.

El problema no es jurídico, el problema es político: de poder y de sentimientos. El proceso aquí descrito es demasiado racional, demasiado poco atractivo, para los que no pueden prescindir del choque de nacionalismos, que es lo que les legitima. Y que, además, sirve para enmascarar el fondo de la cuestión: el reparto de poder. La nación de naciones es inviable si las dos partes no la quieren. Y en primerísimo lugar, el nacionalismo español (sea en versión PSOE o en versión PP) que dispone del gobierno del Estado, que es el más fuerte y el que tiene más poder que ceder.

Josep Ramoneda

"Observant el 2010" per Ferran Mascarell

Article publicat al diari Avui el 10 de gener de 2010

U: Tot apunta que el 2010 haurem d’afrontar una combinatòria de decisions força intricada. Cap d’elles decisiva, però en conjunt el sumatori de decisions col·lectives que prenguem marcarà la vida dels catalans per uns quants anys.

DOS: Comencem l’any amb més de 550.000 compatriotes sense feina. Xifra terrible i escandalosa. Cada aturat és un ciutadà que ha vist frenat, si no destruït, el seu projecte de vida personal. Aquest és un atur estructural que no desapareixerà de pressa. Com l’afrontarem? Què farà el nostre govern? Què farem com a societat?

TRES: Iniciem el 2010 sabent que la crisi del 2008-2009 s’ha endut més d’un terç de la nostra riquesa col·lectiva i que el nostre model de creixement econòmic ha fet fallida. L’economia catalana no sap com crear llocs de treball, com fer-se competitiva a nivell internacional i com fer-se sostenible. Com ens refarem de tot plegat? Quan i com començarem a desplegar una economia que ens asseguri creixement, sostenibilitat, feina i un futur raonable a les noves generacions? Diversos països estan lluitant per definir un nou paradigma econòmic. A Catalunya estem fent els deures? Ser nació (poble que comparteix el futur) ens obliga a exigir-nos la cerca d’un model econòmic avançat.

QUATRE: Inaugurem el nou any sabent que l’Estat que avui tenim no és competitiu. Espanya és centralista i no vol deixar de ser uninacional. Està en mans d’una classe política que no està a l’altura dels esdeveniments que s’estan produint al món. Els grans partits no tenen ni la convicció, ni el coratge, ni el sentit d’Estat suficient per donar sortida a les qüestions pendents. ¿Aconseguiran els partits polítics catalans desplegar i imposar la idea d’Estat que Espanya precisa? ¿O bé preferiran els partits catalans amagar el cap sota l’ala, refugiats Catalunya endins, imaginant victòries futures sense saber guanyar les batalles immediates?

CINC: Arranquem l’any sense saber quina serà la sentència del Tribunal Constitucional. Sabem, però, que –si no decidim perdre-la– aquesta és una batalla guanyada. Ha estat suficient un editorial, una consulta popular parcial sobre la independència i les precises declaracions institucionals del president. L’adversari està desconcertat. Digui el que digui la sentència, el catalanisme haurà guanyat si sabem contestar-la plegats, i –encara més– si sabem aplicar amb convicció l’Estatut que vàrem aprovar al Parlament i en referèndum. ¿Tindran, els partits que no han cregut en l’Estatut, l’amplitud de mires suficient per defensar-lo en tant que mandat democràtic del poble? ¿Seran capaços, els que pensen que l’Estatut encara pot donar joc polític, de treure’l de l’armari i treure-li rendiment social i polític? ¿Serem capaços, els catalans, d’administrar la sentència sense tirar-nos els plats pel cap?

SIS: Comencem un any electoral. ¿Sabran els partits polítics catalans oferir-nos projectes engrescadors de país? ¿Sabran sostreure’s de la lògica caïnita? ¿Sabran posar els interessos del país per damunt dels interessos dels dirigents? Després d’aquestes eleccions el sistema polític català es renovarà profundament. El sistema vigent des dels anys setanta està superat. Les generacions de la Transició ja no s’hi senten compromeses, les generacions més joves no s’hi senten ni tan sols interpel·lades.

SET: Obrim l’any sabent que ens caldrà treballar amb molta exigència per fer front als múltiples reptes plantejats. Cadascun dels 355 dies que queden del 2010 ens oferiran fraccions de decisió aparentment deslligades. Però sabem que una comunitat és un sistema i que tot té un fons comú. Alguns l’anomenem catalanisme. Guanyarà les eleccions qui sàpiga desxifrar-lo, relacionar-ne el conjunt, definir el model de societat que el sustenta, explicar un projecte de futur, convertir-lo en lloc de trobada, en via de treball compartit i en el marc de les voluntats comunes que volem compartir una majoria àmplia de catalans.
 
Ferran Mascarell

"Política estratosférica " per Enric Marín

Article publicat al diari El Periódico l'11 de gener de 2010

Según Javier Arenas, «José Montilla y su predecesor, Pasqual Maragall, son los principales creadores de problemas a los catalanes». Alfonso Guerra tampoco se corta un pelo cuando afirma que los políticos catalanes, con el presidente Montilla al frente, viven en la estratosfera. Las dos afirmaciones son ilustrativas de dos hechos de significación complementaria: del éxito fácil que supone la crítica de la política catalana dibujada con brocha gorda en el resto del Estado, y de la percepción divergente de la realidad política en Catalu-nya y en España.

Pero de las dos afirmaciones, la que tiene más significación política es la del veterano líder socialista. Con los años, Alfonso Guerra ha construido su personaje a golpe de declaraciones incisivas más o menos ingeniosas. Su verbo afilado identificó el socialismo sans-culotte almibarado y gubernamental del felipismo y ahora expresa las formas más genuinas del jacobinismo del PSOE. A él se debe la gráfica imagen del cepillo con el que las Cortes españolas rebajaron el Estatut aprobado por el Parlament de Catalunya. Cuando Guerra afirma que Montilla vive en la estratosfera, se deja llevar por la sonoridad del concepto.

La palabra estratosfera evoca distancias siderales. Hace pensar en una dimensión extraterrestre. Es una forma de decir que la política catalana está fuera del mundo. Pero esta vez la imagen no funciona. En realidad, la estratosfera no es otra cosa que la segunda capa de la atmósfera, superpuesta a la troposfera. Y por encima de la estratosfera aún hay la mesosfera y la termosfera. De manera que la estratosfera está muy ligada al mundo. Forma parte del mundo.

Independientemente del acierto de la imagen, lo que cuenta es la intención política y la eficacia comunicativa. Y el juicio de Guerra apunta a la línea de flotación del PSC. Tanto, y de una forma tan explícita, que evidencia que en cuanto a la concepción del Estado y la relación entre Catalunya y España, PSOE y PSC ya no comparten un mismo proyecto. Se ha roto el espejismo. La cultura política federalista es dominante en el PSC, pero ya es pura arqueología dentro del PSOE. El canto del cisne fue la efímera, inconcreta y fracasada idea de la España plural. PSC y PSOE necesitan guardar las formas, aunque solo sea por interés electoral inmediato, pero la victoria ideológica del nacionalismo español uniformista ha dejado los federalistas catalanes sin interlocutores al otro lado. Y este parece un hecho irreversible.

Se puede entender que, desde Madrid, Guerra perciba la política catalana como estratosférica. A veces también lo parece observada desde Catalunya. Pero vista desde aquí, la percepción de la política catalana, española o europea que normalmente se tiene desde Madrid parece ubicada más allá de la termosfera.

Enric Marín

"La limosna de Espriu" d'Antoni Puigverd

Article publicat al diari La Vanguardia l'11 de gener de 2010

Jordi Pujol no descansa. Acaba de publicar (con el apoyo de Manuel Cuyàs) Temps de construir.Y escribe en el boletín de su fundación unos jugosos editoriales. Los brillantes compañeros Álvaro y Juliana ya han comentado el que más tinta reflexiva ha suscitado: El fracaso de Espriu. La Sepharad que imaginó el poeta no ha tenido lugar, dice Pujol.

La España de los puentes del diálogo, la que comprende y ama "les raons i les parles diverses del seus fills", no existe. Diversas son las lenguas y diversos los hombres, sí, pero no se aman. El ex president Pujol certifica que aquella España no ha sido posible. Pero en lugar de proponer entierros y lamentos, recomienda a Catalunya un viaje de reconocimiento interior. Redescubrir las propias fuerzas y virtudes permitirá –sostiene Jordi Pujol– realimentar la esperanza.

El artículo destila un tono casi tan metafísico como el de Salvador Espriu. No solamente porque la madurez invita a la trascendencia, sino porque el momento actual es muy delicado.
 
El catalanismo se encuentra, en efecto, en un difícil cruce de caminos. No es fácil saber qué dirección tomar. Si la globalización humana y mediática ha dejado en precario a culturas de tanta fuerza y prestigio como la francesa, ¿cómo no temer por la desaparición de la catalana? ¿Y cómo no asustarse, sorprenderse o maravillarse ante la indiferencia (cuando no alegría) con que el resto de los españoles (y no pocos catalanes) contemplan la posibilidad de tal desaparición?

Si todo lo catalán (lengua, leyes, economía o infraestructuras) es una molestia insufrible para la gran mayoría de los españoles, ¿tiene sentido para Catalunya persistir en el camino autonómico? Si el encaje entre Catalunya y España, en lugar de resolverse, se problematiza más y más, ¿es inteligente seguir confiando en futuros consensos, es lúcido seguir blandiendo las armas del diálogo?

Es esencial recordar, al hilo de la palabra diálogo, que lo único verdaderamente lamentable de la respuesta española no es que niegue a Catalunya lo que esta políticamente pide. Lo lamentable es la agresividad con que se respondió en amplios sectores a una propuesta que, equivocada o no, fue elaborada con escrupuloso respeto al ordenamiento jurídico (de ahí, admirado Fernando Ónega, proviene la sensación de agravio). Lo inquietante no fue la crítica que el proceso despertó. Lo inquietante fue el silencio (¡estremecedor!) con que la España política y cultural escuchó los numerosos ataques y sarcasmos de corte xenófobo contra "los catalanes" que circularon con la excusa del Estatut.

Una España atenta a los peores huevos de la serpiente europea nunca debería haber permitido en silencio que esta envenenada literatura circulara (y siga circulando) con normalidad.

Comparar estos ataques con los que una minoría xenófoba antiespañola practica simétricamente en Catalunya es un abuso. Por una razón de peso: la bazofia antiespañola no encuentra el camino libre en Catalunya. Este diario en general (como, modestamente, este columnista en particular) repulsa, critica y condena toda manifestación de desprecio antiespañol. La Vanguardia y El Periódico, impulsores del famoso editorial conjunto, pueden exhibir este mérito como su mejor aportación a la democracia. Lamentablemente, las principales cabeceras de Madrid no pueden decir lo mismo.

Y, sin embargo, si aceptamos con Pujol que la construcción de puentes del diálogo es un fracaso, ¿puede alguien asegurar (al margen de lo que dicte el instinto o la fantasía) que el camino del enfrentamiento es mejor o menos problemático?

Quizás el error sea leer a Espriu como un profeta o un político. Era solamente un escritor. Toda su obra es una reflexión sobre el paso del tiempo y la muerte, esa absurda pero inevitable desembocadura. Puesto que la muerte define trágicamente el destino humano, provocarla con cualquier pretexto (aunque sea el más alto) es un crimen imperdonable. Consiguientemente, el peor crimen es "la guerra entre hermanos". El legado más profundo de Espriu, el que todas sus obras sin falta destilan, es el recuerdo del crimen de Sepharad: "La infinita tristesa del pecat / de la guerra sense victòria dels germans". Este recuerdo es previo a cualquier sueño y condiciona cualquier otra idea.

Sin duda, la cultura y la política españolas no han estado a la altura del sueño del diálogo de Espriu, pero seguramente tampoco la política y la cultura catalanas. La máxima heroína de Espriu es Antígona, que entierra al hermano proscrito, sabiendo que el tirano Creonte la matará por ello. Antígona no enjuicia. No toma partido. Solamente quiere dar descanso a todos los muertos.

Traducido a la actualidad, Salvador Espriu, a pesar de un infinito amor a su lengua y al pequeño mediterráneo de Sinera, nunca apostaría por el enfrentamiento. Seguiría recetando, como Antígona "una limosna recíproca de perdón y tolerancia".

Antoni Puigverd


"Credibilidad gubernamental" per Daniel Innerarity

Article publicat al diari El País el 13 de gener de 2010

Todos los partidos con pretensiones de gobernar, es decir, los que no se contentan con ser un lugar donde se guardan los tarros de las esencias, están enfrentados a un dilema similar. Este dilema básico impone a todos la necesidad de elegir entre gobernar o dramatizar los propios principios, entre resultar creíbles para que los electores les confíen el gobierno de todos o mantener una identidad que puedan monopolizar en la oposición, entre arriesgar en la búsqueda de nuevas adhesiones o asegurarse la unidad de la clientela habitual.

Me gustaría ejemplificar este dilema en el caso de los socialistas europeos. Tras los recientes fracasos electorales, comenzó a circular el argumento de que la crisis de la socialdemocracia se debe a que ha adoptado los esquemas ideológicos de la derecha. Al mismo tiempo, tanto en Francia como en Alemania los sondeos muestran que la mayor parte de los votantes socialistas estarían por una alianza con los partidos situados a su izquierda. Muchos votantes tradicionales de estos partidos han optado últimamente por opciones "a la izquierda de la izquierda". A esto se añade el hecho de que la actual crisis económica ha desatado una ola de crítica social y no parece tiempo para matices. La historia nos enseña que cuando las cosas van mal tendemos a concederle toda la razón a quien formula la crítica más severa (aunque no se sepa muy bien hacia qué en concreto ni con qué alternativas). Con este panorama era muy lógico que aumentaran las presiones sobre los partidos socialistas para que realicen algo que podría llamarse giro hacia la izquierda.

Ahora bien, como suele ocurrir con todas las decisiones políticas, las cosas son más complicadas de lo que parece. Las encuestas indican que en Alemania, por ejemplo, muchos votantes han huido en la dirección contraria; que la suma total de los votantes de izquierda ha disminuido; que algunos de esos partidos de la extrema izquierda rechazan cualquier colaboración institucional; y tampoco hay que dar por sentado que todos los votantes ecologistas estén realmente a la izquierda de los socialistas.

En el fondo, la decisión real a la que se enfrentan los socialistas franceses y alemanes es la siguiente: elegir la función del tribuno de la plebe o marcarse como objetivo volver al poder y gobernar. En el primer caso, esos partidos pueden radicalizar su discurso anticapitalista y aproximarse a los partidos que tienen a su izquierda; en el segundo caso, de lo que se trataría es de conservar o recuperar una verdadera credibilidad gubernamental, incluida la credibilidad económica, que es absolutamente necesaria para alcanzar el poder. Basta recordar que, en las campañas electorales de Francia y Alemania, la cuestión de la competencia económica de los candidatos fue el asunto crucial. Y parece razonable sostener que lo único que podría erosionar realmente a Zapatero (incluso tras la arriesgada experiencia de las reformas estatutarias o el fallido diálogo con ETA) es la sospecha de que no fuera el más competente para dirigir la crisis económica.

Los socialistas están obligados a articular los imperativos de la justicia social y la credibilidad económica si quieren mantenerse en el poder o recuperarlo. Por supuesto que esta articulación es particularmente difícil, sobre todo en tiempos de crisis y déficits, y que puede ser mal comprendida por los electores de izquierda. Pero si los partidos socialistas prefieren asumir el papel de guardianes de las esencias y pierden esa credibilidad económica que es decisiva para la mayoría de los electores, se arriesgan a perder el poder o a quedarse mucho tiempo en la oposición.

Esto vale también para los demás y como un principio general de racionalidad política. Los socialistas de Zapatero dieron un paso decisivo hacia la victoria de 2004 con unas propuestas para pactar con el gobierno de Aznar; el PP actual hace tiempo que ha interiorizado que el acceso al poder pasa por abandonar el tipo de oposición de la anterior legislatura, centrada en cuestiones de principio (por así decirlo), y postularse como más fiable en materia económica; el PNV, pasado el disgusto de perder el gobierno después de haber ganado las elecciones, se adentra por la vía del pacto y la colaboración institucional. La lógica que hay detrás de estas operaciones es algo más que mero oportunismo (aunque la oportunidad es muy importante en política); responde a la conciencia de que en política hay que elegir entre mantener intactos los valores o participar en el juego. Y los partidos, cuando tienen suficiente madurez, terminan prefiriendo trabajar por algo que mantenerse en la indignación.

Qué cómodo es tener por adversario a un izquierdista demagogo, a una derecha autoritaria o a un rígido soberanista. En cambio, lo peor para los socialistas es que pierdan credibilidad gubernamental mientras la derecha gana credibilidad social; para la derecha, la mayor desgracia es que la izquierda parezca más competente; y los nacionalistas no siempre aciertan a convencer de que son quienes mejor defienden los intereses de la nación. En todos estos casos, se produce una curiosa paradoja: mientras que los más intransigentes resultan políticamente inofensivos, los adversarios moderados acaban siendo los adversarios más temibles.

Daniel Innerarity es catedrático de Filosofía en la Universidad de Zaragoza.

dissabte, 2 de gener del 2010

"La tradició federal" per Juan José López Burniol

Article publicat al diari Avui el 2 de gener de 2010

LA QÜESTIÓ CATALANA SEMPRE HA ESTAT LLIGADA A LA LLUITA PER LA LLIBERTAT. Vaig llegir, fa molts anys, una anècdota que José María Pemán visqué a la sessió inaugural de les Corts Constituents de la II República. Deia que, en anar entrant els diputats amb un considerable xivarri, de sobte es va fer un gran silenci. "Què passa?", inquirí un diputat al seu veí d'escó. I, mentre s'asseia un altre diputat -seriós i baixet- al qual tots miraven respectuosament, aquell respongué: "És que ha entrat Pi i Arsuaga, el fill d'en Pi i Margall", cosa que va fer exclamar a Pemán: "Perquè després diguin que a l'esquerra no hi ha tradicions!". I és cert: a l'esquerra hi ha tradicions, i una d'aquestes es la tradició federal.

FRANCESC PI I MARGALL, CATALÀ de Barcelona, nasqué el 1824 en una família modesta i va fer els primers estudis al seminari. Amb coneixements literaris sòlids, la carrera de dret i algunes llengües, l'any 1847 es traslladà a Madrid per fer el doctorat. Durant set anys es dedicà als treballs literaris i històrics. Però l'any 1854 entrà de ple en política activa amb el seu llibre La reacción i la revolución, que es va anticipar, en certa manera, a l'obra de Proudhon Du principe fédératif. Pi procedia de l'ampli corrent liberal, que -com apunta Antoni Jutglar- es va anar diversificant amb el temps. Pi no es quedà en el primer estadi del liberalisme, que és el liberalisme econòmic, sinó que -com altres intel·lectuals demòcrates- va defensar també el liberalisme cultural i el polític. Una defensa que projectà, d'entrada, en la que llavors es deia la qüestió social, i que es troba, en certa mesura, en la gènesi del pensament socialista. Així, escriví per aquells dies: "Pueblo, después de once años de esclavitud has roto, al fin, tus cadenas [...]. Sobre ti, y exclusivamente sobre ti, pesan las cargas del Estado [...]. ¿Qué haría sin ti toda esa turba de nobles, de propietarios, de parásitos? [...]. Ellos son, sin embargo, los que gozan de los beneficios de tu trabajo [...]. Para ellos son todos los derechos; para ti, todos los deberes".

I VA SER AQUEST MATEIX LIBERALISME cultural i polític el que impulsà Pi a denunciar -en paraules de Pere Anguera- "la vertebració deficient d'Espanya". Són també de 1854 aquestes idees de Pi: "La paz es en España tanto más inasequible, cuando que apenas hay un sistema de administración, de economía, de hacienda, que no lastime los intereses y las opiniones de una localidad [...]. Muchas de las antiguas provincias conservan todavía un carácter y una lengua que las distinguen de lo demás del reino [...]. Continuad empeñándoos en sujetarlas todas a un solo tipo, y dejáis en pié otro motivo de discordia. Aumentáis el antagonismo queriendo disminuirlo". En el mateix llibre, Pi oferia la solució, consistent en la revolució, "que salva también estos escollos", ja que "ama la unidad y hasta aspira a ver realizada la unidad de toda la familia humana; mas quiere la unidad en la variedad". Per Pi, la unitat en la varietat és la llei del món, una llei que tan sols es pot fer efectiva a Espanya mitjançant una organització federal: "La reclaman imperiosamente el mismo estado actual de las provincias que ayer fueron naciones, la topografía del país [...]. Dejemos por consiguiente a las provincias que se gobiernen como quieran". Dit això, s'ha d'afegir que no es coneix cap contacte ni vinculació de Pi amb el catalanisme; i que, com escriu Moliné Brasés -citat per Anguera-, Pi es mantingué sempre "d'esquena a la terra que el veié néixer". El que, valgui la paradoxa, dóna encara més força al seu al·legat federalista.

L'ARREL PROFUNDA DEL FEDERALISME de Pi, així com la raó última del seu avançat pensament social es troben en el desenvolupament ple de l'ideal de llibertat que dóna vida al liberalisme. Així ho entengué Lluís Via, que escriví a la revista Joventut a inicis del segle XX: "Per ventura les democràtiques doctrines d'en Pi i Margall, l'hermós programa federal, posat davant dels absolutismes dels republicans unitaris, no és la més alta llibertat en front de la més hipòcrita de les tiranies? No obstant les masses [...] han anat fins ara, més que amb en Pi i Margall, amb els unitaris, amb els falsos demòcrates". Pompeu Gener reafirma aquesta idea quan diu que "volent l'autonomia per a Catalunya, com a règim més lliberal que l'unitarisme, la proclamàvem per tots els pobles d'Espanya", sense tenir en compte -afegeix- que "les altres regions, o la major part d'elles, no comprenien pas l'autonomia. [...] En Pi i Margall, si no haguessin estat quatre catalans que el rodejaven, no hauria fet res".

FRACASSAT, AMB LA I REPÚBLICA el moviment federalista, ningú a Espanya es tornà a ocupar de la federació. Tan sols quedaren federalistes a Catalunya, però aquests es dividiren. Uns, amb Valentí Almirall, dubtant de la voluntat autonomista de les altres regions d'Espanya, es dedicaren tan sols a reclamar-la per a Catalunya; aquests són els que crearen el Centre Català, de tendències democràtiques i republicanes. La resta del partit federal perseverà amb el seu antic programa: la creació d'un Estat català que servís de nucli a una hipotètica federació futura. Ara bé, amb tota la trajectòria dels federalistes va quedar clar, des del primer moment, que la qüestió catalana estava lligada a la lluita per la llibertat i la reforma social. Resulten per això mateix molt ajustades aquestes paraules de Ramon Trias Fargas: "Catalunya ha sobreviscut perquè ha unit la seva causa a la causa eterna de la llibertat... I perquè ha sabut defensar la llibertat i identificar-se amb ella, amb sacrificis enormes, encara existeix i forma part, modestament però dignament, del concert de les nacions".